Los Moré son un grupo indígena que reside en la región de Monte Azul y Vuelta Grande del departamento del Beni, en las cercanías del río lténez, en Bolivia. Su familia lingüística es la chapacura y su presencia en la Colonia se extendía por los ríos Machupo, Itonama y Blanco. A lo largo de su historia, los Moré han mantenido una rica cultura arraigada en su entorno natural y tradiciones propias. 

Tradicionalmente, los Moré han practicado actividades económicas como la agricultura de subsistencia y la artesanía. Su agricultura se adapta a las estaciones, cultivando productos como arroz, maíz, frejol, yuca, plátano y guineo, que les brindan sustento durante todo el año. Además, son hábiles artesanos, creando objetos a partir de materiales como plumas, piel de animales, corteza de castaña y algodón, que a menudo intercambian por productos esenciales.

La Etnia los Moré se basa en la familia extensa (varios núcleos familiares emparentados entre sí)
La Etnia los Moré se basa en la familia extensa (varios núcleos familiares emparentados entre sí).

A pesar de su rica historia y cultura, los Moré enfrentan desafíos significativos en la actualidad. La pérdida del uso de su lengua materna y la influencia creciente del español y el portugués amenazan su identidad lingüística y cultural. Además, la presión externa de actividades como la ganadería y la tala de árboles ha impactado negativamente en su territorio y forma de vida. A pesar de estos desafíos, los Moré siguen luchando por preservar su identidad y tradiciones, buscando recuperar su lengua y cultura a través de iniciativas educativas y organizativas.

Actividad económica

La actividad económica de los Moré se centra en la agricultura de subsistencia y la artesanía. En su vida cotidiana, cultivan cultivos como arroz, maíz, frejol, yuca, plátano y guineo, que les proporcionan alimento y sustento durante todo el año. La yuca, por ejemplo, se cultiva tanto para el consumo diario como para la elaboración de productos tradicionales como la chicha y el chivé. Además de la agricultura, los Moré son hábiles artesanos, utilizando materiales naturales como plumas, piel de animales y corteza de castaña para crear flechas, ornamentos, instrumentos musicales y tejidos de algodón, los cuales son valorados en actividades de intercambio con otros grupos.

Sin embargo, su forma de vida tradicional se ha visto amenazada por la expansión de actividades económicas modernas, como la ganadería y la tala de madera, que han alterado su acceso a los recursos naturales. A pesar de estos desafíos, los Moré continúan adaptándose y buscando maneras de preservar su cultura y modo de subsistencia a través de la agricultura y la artesanía, mientras enfrentan la necesidad de enfrentar las presiones económicas y ambientales de su entorno cambiante.

Organización política

Se han estructurado en torno al Gran Consejo Indígena Moré, que es la entidad representativa de la comunidad y tiene vínculos con organizaciones indígenas a nivel nacional. Aunque su aislamiento geográfico limita el contacto permanente con instituciones más amplias, pero de todas maneras están afiliados a la CPIB y por tanto a la CIDOB; se movilizan para la defensa de sus derechos y demandas. A pesar de estas conexiones, su situación política y cultural ha estado marcada por la vulnerabilidad, la pérdida de su lengua y tradiciones, y la lucha por preservar su identidad étnica en un entorno en constante cambio.

Organización social de los Moré

Se basan en la familia extensa y las malocas, que son unidades residenciales compuestas por tres a cinco familias nucleares bajo el liderazgo de un hombre. La poligamia era práctica común entre ellos. En el pasado, practicaban una forma de control de natalidad selectiva, favoreciendo los nacimientos de varones. Su estructura social también estaba influenciada por rangos sociales y diferencias según la edad y el género, que se reflejaban en la vestimenta y adornos distintivos. 

Niños y niñas Moré, vestidos con el atuendo tradicional.
Niños y niñas Moré, vestidos con el atuendo tradicional. (Foto:Nelson Vilca)

Situación etnocultural 

Los Moré presentan desafíos significativos que amenazan la preservación de su identidad única. A pesar de contar con hablantes mayores de su lengua, la mayoría de la comunidad ha adoptado el castellano y, en algunos casos, el portugués debido a su proximidad con Brasil. Esta pérdida lingüística refleja una vulnerabilidad más amplia, ya que la lengua es un vehículo fundamental para la transmisión de su cosmovisión, tradiciones y conocimientos ancestrales. La falta de apoyo institucional y las influencias externas han exacerbado esta situación, provocando un desvanecimiento gradual de sus prácticas culturales y sistemas de creencias.

Aunque se han realizado esfuerzos para revitalizar su lengua y cultura, como la introducción de programas de Educación Intercultural Bilingüe, la emigración de los jóvenes hacia Brasil en busca de oportunidades y la falta de incentivos para mantener sus tradiciones constituyen desafíos adicionales. Las instituciones brasileñas, como la FUNAI y el Obispado de Guayaramerín, han tenido una presencia más activa en la región, lo que podría tener un impacto en la forma en que los Moré perciben su propia cultura.

Datos de los Moré

Población: 360 habitantes (Censo 2012)

Ecoregión: amazónica

Departamento: Beni

Provincia: Mamoré

Municipio: Puerto Siles

Comunidades: Monte Azul y Vuelta Grande

Familia lingüística: Chapacura

Actividad principal: agricultura

Productos: arroz, maíz, yuca, plátano

Vías de acceso: aérea, terrestre y fluvial: el río Mamoré permite el ingreso a la región Moré utilizando embarcaciones con motor

Fuentes: Bibliográficas

  1. Díez Astete, A. y Murillo, D. (1998). Pueblos Indigenas de Tierras Bajas. La Paz: MDSP-VAIPO-PNUD.
  2. Revista 36 etnias de Bolivia. (6 de agosto de 2007). Los Moré, cazadores y pescadores. Periódico, La Prensa.
  3. Centro de Información Documentación Bolivia, CEDIB. (2013). Datos comparativos de la población indígena censos de población, 2001 y 2012 [Archivo PDF]. https://www.cedib.org/

//AQL/EABOLIVIA.COM

Etnias de Bolivia

  • Las 36 etnias de Bolivia y sus características

    Existen 36 etnias de Bolivia reconocidas con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, el país...
  • Los Araonas

    Los Araonas son un grupo étnico de la Amazonía boliviana perteneciente a la familia lingüística Tacana. Su autodenominación es el mismo nombre con el que se los...
  • Los Ayoreos

    Los ayoreos son un grupo indígena que habita en la región del Gran Chaco en Sudamérica, viven en un área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí, su terri...
  • Los Baures

    Los Baures son un grupo étnico que habita en el departamento del Beni, en Bolivia. Principalmente se encuentran en la provincia de Iténez, en el municipio de Ba...
  • Los Canichana

    Los Canichana son un pueblo indígena que reside en la comunidad de San Pedro Nuevo, ubicada a unos 90 kilómetros de la ciudad de Trinidad. Esta comunidad es el...
  • Los Cavineños

    Los cavineños pertenecen a la familia lingüística Tacana y son un pueblo amazónico. Aunque no se conoce el significado de su nombre, se sabe que es una autodesi...
  • Los Cayubabas

    Los Cayubabas son un grupo étnico indígena cuya lengua ha sido clasificada por especialistas lingüistas como "no clasificada" o "aislada", junto con otras lengu...
  • Los Chácobo

    Los Chácobo pertenecen a la familia lingüística Pano, que tiene su origen en la Amazonía entre Perú y Brasil y cuenta con al menos 33 lenguas. En la Amazonía bo...
  • Los Chimane o T´simanes

    Los Chimane también conocidos como t'simane, según la grafía de la Misión Nuevas Tribus Norteamericana, son un pueblo indígena cuya lengua no se clasifica en ni...
  • Los Chiquitanos

    Los Chiquitanos, también conocidos como Monkox , son un grupo étnico nativo de la región de la Chiquitanía, que es una sabana tropical ubicada en el departament...
  • Los Esse Ejja

    Los Esse Ejja habitan en la actualidad a lo largo de los ríos Beni (en su margen izquierda) y Madre de Dios (en su margen derecha). Su territorio tradicional se...
  • Guarasugwe Pauserna

    Los Guarasugwe Pauserna es un grupo étnico que habitó las orillas del río Pauserna y los alrededores del Iténez en la provincia Velasco del departamento de Sant...
  • Los Guarayos

    Los guarayos son un pueblo indígena de la familia lingüística tupiguaraní. Se estima que su población es de alrededor de 13.621 personas (Censo de Población y v...
  • Los Itonamas

    Los Itonamas son un pueblo indígena de la Amazonía que no se adscribe a ninguna familia lingüística específica, lo que hace que su lengua sea considerada como "...
  • Los Joaquinianos

    Los Joaquinianos son un pueblo indígena formado por una mancomunidad de grupos étnicos en lugar de ser una etnia única. Predomina la población baure en las comu...
  • Los Lecos

    Los Lecos son un pueblo indígena de Bolivia, específicamente de la región de los Andes orientales. Tradicionalmente, habitan en el valle de Apolobamba, en las a...
  • Los Machineri

    Los Machineri son un pueblo indígena que habita principalmente en la región fronteriza entre Bolivia y Brasil, específicamente en el municipio de Bolpebra, prov...
  • Los Moré

    Los Moré son un grupo indígena que reside en la región de Monte Azul y Vuelta Grande del departamento del Beni, en las cercanías del río lténez, en Bolivia. Su...
  • Los Mosetén

    Los Mosetén son un grupo étnico indígena que reside en las tierras bajas de Bolivia, en la región norte del país. Tienen una identidad cultural y lingüística ún...
  • Los Movima

    Los Movima son un pueblo indígena que viven en la provincia Yacuma del departamento de Beni, en Bolivia. Son conocidos por su lengua, que es aislada y no perten...
  • Los Mojeños

    Los Mojeños son un grupo indígena originario de la región amazónica de Bolivia, ubicados en el departamento del Beni, con una rica historia y cultura arraigada...
  • Los Pacahuara

    Los Pacahuara son un grupo étnico indígena originario de Bolivia, que forma parte de la familia lingüística Pano. A lo largo de la historia, habitaron una vasta...
  • Los Sirionó

    Los Sirionó son un grupo étnico indígena originario de las regiones amazónicas de Bolivia, particularmente el departamento del Beni. Su forma de vida ha estado...
  • Los Tapieté

    Los Tapieté son una comunidad indígena que habitan en la provincia Gran Chaco (Tarija), en las comunidades Samawate y Crevaux. Pertenecen a la familia lingüísti...
  • Los Tacana

    Los Tacana son un grupo indígena que habita en la región amazónica de Bolivia, específicamente en la zona del norte de La Paz y el norte de los departamentos de...
  • Los Reyesanos o Maropas

    Los Reyesanos, también conocidos como Maropas, son un grupo étnico que habita en la región de Beni, Bolivia. Pertenecen a la familia lingüística tacana y tienen...
  • Los Toromona

    Los Toromona son un grupo étnico que habita en la región amazónica de Bolivia, específicamente en la provincia de Iturralde del departamento de La Paz, en la zo...
  • Los Urus

    Los Urus son un grupo étnico indígena que habita principalmente en la región de los lagos Uru Uru y Poopó, ubicada en el departamento de Oruro, Bolivia. También...
  • Los Yaminahua

    Los Yaminahua son un grupo indígena que habita en la región amazónica de América del Sur, con presencia en Bolivia, Perú y Brasil. Con una población total que n...
  • Los Yuqui

    Los yuquis o yukis son el pueblo indígena de la familia lingüística tupí-guaraní, en Bolivia, que ha sido contactado la segunda mitad del siglo XX. El contacto...
  • Los Yuracaré

    Los Yuracaré son un pueblo indígena que habita en las regiones montañosas de los departamentos de Beni y Cochabamba, en Bolivia. Son una de las culturas indígen...
  • Los Weenhayek

    Los Weenhayek son un pueblo indígena que habita en la región del Chaco, en la zona fronteriza entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Son cazadores-recolectores y...
  • Los Quechuas

    Los quechuas son un grupo étnico de Bolivia que habita en los Andes centrales y meridionales de América del Sur, principalmente en Perú, Bolivia, Ecuador, Colom...
  • Afrobolivianos

    La organización social de los Afrobolivianos se basa en la familia nuclear y sus lazos de parentesco son muy fuertes. Viven de la agricultura de la yuca, del pl...
  • Los Guaraníes

    La organización social de los Guaraníes se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos. Viven de la agricultura. La caza es...
  • Los Nahua

    No se sabe cuántos son, ni el área exacta donde se asientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sido exterminados. Se cuenta que vivían pintados en gru...