18 ago.- Miércoles 12 de agosto de 1925. Bolivia aún festejaba el primer centenario de la fundación de la República durante la presidencia de Bautista Saavedra, sin embargo esa jornada gran parte de la población paceña se trasladó en tranvías y pequeños camiones hasta El Alto o Altos de La Paz, como se llamaba en la época al lugar, para la inauguración del monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
La escultura que fue elaborada en Bélgica fue emplazada ese día en una actividad largamente esperada y que fue impulsada por el Círculo Católico de La Paz, según indica el diario La República citado por la tesis "La construcción del imaginario histórico nacional a través de la iconografía de 1900 a 1930", de la UMSA. La crónica cuenta que los tranvías redujeron el costo de sus boletos para que la población paceña se dirija a la ciudad de El Alto.

El periodista e historiador alteño Johnny Torres asegura que el Sagrado Corazón de Jesús "es el primer monumento moderno de la ciudad de El Alto", concluye.
La tesis que menciona publicaciones del diario La República, que circulaba en La Paz a principios del siglo XX, añade que ese miércoles asistieron al acto, el presidente Saavedra y su esposa Julia Bustillos de Saavedra, que además eran padrinos de la inauguración de la estatua religiosa.
Familias enteras, militares, autoridades municipales y departamentales junto al Obispo de La Paz y de las diócesis de Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba participaron de la misa de campaña, relata La República. El significativo acto fue amenizado además amenizado por una orquesta.
La masiva concentración fue alrededor del sector donde actualmente están los yatiris de la Ceja, acentados en un lugar de riesgo.
"Ahora el Sagrado Corazón de Jesús brillará a través de la noche irradiando sus fulgores a la ciudad de La Paz", narra La República que además cita un proyecto municipal para colocar 30 focos alrededor de la cabeza del monumento "para dibujar su aureóla".
Alrededor de la instalación de esa icónica estatua gira también una leyenda. La historia oral cuenta que en ese sector, donde ahora están los yatiris, estuvo enterrado el corazón del líder indígena Tupac Katari que en 1781 dirigió el cerco a La Paz contra los españoles.
Como escarmiento, los españoles habrían exhibido el corazón de Katari en ese punto, que era uno de los principales ingresos a La Paz, para que la rebelión no se extienda como reguero de pólvora. Con el paso del tiempo, el lugar se convirtió en una w'aka o lugar sagrado que era venerado por los indígenas.
Ante ello habría surgido la preocupación de la Iglesia que casi 100 años después en 1925 decidió emplazar en el lugar la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
Este 2025 y 2024, la gestión de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, a través de la Secretaría Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR) alertó a los más de 50 yatiris, asentados en el sitio, del peligro que corren sus puestos a centímetros del precipio, pero ellos se resisten a dejar el lugar.
Este martes 12 de agosto se cumplieron 100 años de la inauguración del Sagrado Corazón de Jesús en El Alto, el primer monumento moderno de la segunda ciudad más poblada de Bolivia, un testigo mudo del primer centenario del país.
/Prensa