7 jul.- Con el objetivo de reactivar la economía local y promover el turismo sostenible, el municipio de El Alto, bajo el liderazgo de la alcaldesa Eva Copa, llevó adelante este sábado, el Primer Concurso de Camélidos Ecoturístico 2025 en Alto Milluni del Distrito Rural 13.
El secretario municipal de Desarrollo Económico, Joel Mendoza, durante la actividad, destacó la importancia de estas iniciativas para visibilizar el potencial productivo rural que aún perdura en El Alto.

“Queremos que sepan que todavía existe un área netamente rural donde se realiza la crianza de camélidos como llamas y alpacas, de donde se obtienen fibras de calidad”, sostuvo Mendoza.
Asimismo, recomendó a la población el consumo de carne de llama, ya que “es más requerida por tener menos colesterol”. Solo en el Distrito Rural 13 existen al menos 5 mil cabezas de ganado camélido.
Por su parte, Aleja Paz, máxima autoridad de la Comunidad de Alto Milluni, subrayó que el evento representa una oportunidad para proyectar además el turismo hacia toda la región alteña.
“Estamos trabajando para que este concurso sea un éxito y tenga gran proyección. Nuestra Alcaldesa siempre brinda estos espacios para que se desarrollen eventos de gran magnitud”, señaló Paz desde la Comunidad Alto Milluni casi a pocos kilómetros del Huayna Potosí.
Mendoza detalló que, como incentivo para los más de 24 participantes, los premios consistenten en herramientas, tanques de agua y alimentos sólidos destinados al cuidado de las alpacas y llamas.
En el concurso se evaluó aspectos como la postura de los ejemplares, el temple, el pelaje y la granura. Las categorías habilitadas fueron: Q’ara e Intermedia y Alpaca Huacaya.
El concurso forma parte de las actividades programadas para fortalecer la producción alteña, con la expectativa de que los ganadores clasifiquen a certámenes departamentales y nacionales, consolidando a El Alto como un referente en la crianza de camélidos y el ecoturístico.
La jornada se cerró con una muestra de la gastronomía millunense con manjares hechos en base a la carne de llama además las comunarias mostraron artesanías elaboradas con la lana de llama y alpaca, muy requeridos en esta época invernal.
/Prensa