Oruro, 31 oct.- El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, reveló que más del 20% de los 1.203 jueces en funciones en Bolivia enfrentan procesos disciplinarios. Además, se reactivaron procesos penales contra malos juzgadores investigados por presunto prevaricato.
“Se está gestionando una transformación no parcial, sino trascendental en el Órgano Judicial (…). Hemos logrado restablecer el sistema disciplinario, a la fecha se tiene más del 20% de jueces procesados por faltas disciplinarias”, dijo la autoridad en un video institucional.

A criterio de Baptista, esta cifra refleja el restablecimiento del sistema disciplinario, control y fiscalización dentro del Órgano Judicial, lo que pretende marcar la diferencia respecto a anteriores gestiones.
“Muchos de estos casos podrían derivar en sanciones de destitución por mal funcionamiento de los juzgados”, precisó la autoridad.
El titular del Consejo aseveró que el objetivo de estas acciones no es sancionar indiscriminadamente, sino garantizar una administración de justicia transparente y eficiente.
En ese marco, Baptista anunció que el Consejo también ha reactivado procesos penales que permanecían inactivos, muchos de ellos por presuntos delitos de prevaricato, que implican la emisión de resoluciones contrarias a la Constitución, la ley o la jurisprudencia constitucional.
“También hemos activado los procesos penales que estaban dormidos en contra de los jueces. No queremos hacer una cacería de brujas”, añadió.
Asimismo, informó que la entidad trabaja en la elaboración de una norma nacional para la protección de la independencia judicial, que incluirá un reglamento y un protocolo de actuación para resguardar el trabajo autónomo de los jueces y sancionar cualquier intento de interferencia.
“Los buenos administradores de justicia también serán protegidos por nuestra institución”, expresó.
En ese contexto, también subrayó la importancia de garantizar la independencia institucional del Órgano Judicial, no solo desde el punto de vista normativo, sino también financiero.
/Prensa





